top of page
Recent Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Featured Posts
Buscar

ESTUDIO DE TIEMPOS

  • bojigutierrez
  • 22 sept 2015
  • 9 Min. de lectura

Introducción

El estudio de tiempos juega un papel importante en la productividad de cualquier empresa de productos o servicios. Con éste se pueden determinar los estándares de tiempo para la planeación, calcular costos, programar, contratar, evaluar la productividad, establecer planes de pago, entre otras actividades por lo que, cualquier empresa que busque un alto nivel competitivo debe centrar su atención en las técnicas de estudio de tiempos, y tener la capacidad de seleccionar la técnica adecuada para analizar la actividad seleccionada.

Por medio del estudio de tiempos se pueden determinar los tiempos estándar de cada una de las operaciones que componen un proceso, así como analizar los movimientos que hace el operario para llevar a cabo la operación. De esta forma se evitan movimientos innecesarios que solo incrementan el tiempo de la operación.

El estudio de tiempos permite detectar operaciones que estén causando retrasos en la producción y mejorar la eficiencia de la línea. Dentro del estudio de tiempos también se toman en cuenta las condiciones del ambiente, ya que estas influyen en el desempeño de los operarios. Es necesario mantener buenas condiciones ambientales para reducir la fatiga.

Se debe mantener la calidad en cada operación para evitar pérdidas de tiempo en reproceso de producto terminado.

Para llevar a cabo el estudio de tiempos, los expertos disponen de un conjunto de técnicas tales como (1) registros tomados en el pasado para crear la tarea, (2) estimaciones de tiempo realizadas, (3) los tiempos predeterminados, (4) análisis de película (5) el estudio de tiempos con cronómetro que es la técnica utilizada con mayor frecuenciaIntroducciónEl estudio de tiempos juega un papel importante en la productividad de cualquier empresa de productos o servicios. Con éste se pueden determinar los estándares de tiempo para la planeación, calcular costos, programar, contratar, evaluar la productividad, establecer planes de pago, entre otras actividades por lo que, cualquier empresa que busque un alto nivel competitivo debe centrar su atención en las técnicas de estudio de tiempos, y tener la capacidad de seleccionar la técnica adecuada para analizar la actividad seleccionada.Por medio del estudio de tiempos se pueden determinar los tiempos estándar de cada una de las operaciones que componen un proceso, así como analizar los movimientos que hace el operario para llevar a cabo la operación. De esta forma se evitan movimientos innecesarios que solo incrementan el tiempo de la operación.El estudio de tiempos permite detectar operaciones que estén causando retrasos en la producción y mejorar la eficiencia de la línea. Dentro del estudio de tiempos también se toman en cuenta las condiciones del ambiente, ya que estas influyen en el desempeño de los operarios. Es necesario mantener buenas condiciones ambientales para reducir la fatiga.Se debe mantener la calidad en cada operación para evitar pérdidas de tiempo en reproceso de producto terminado.Para llevar a cabo el estudio de tiempos, los expertos disponen de un conjunto de técnicas tales como (1) registros tomados en el pasado para crear la tarea, (2) estimaciones de tiempo realizadas, (3) los tiempos predeterminados, (4) análisis de película (5) el estudio de tiempos con cronómetro que es la técnica utilizada con mayor frecuencia

Estudio de tiempos: el material

Material fundamental

El estudio de tiempos exige cierto material fundamental, a saber:

  • un cronómetro;

  • un tablero de observaciones;

  • formularios de estudio de tiempos;

Cabe notar que algunos de estos materiales o todos ellos pueden reemplazarse por sus equivalentes electrónicos, como se indica más adelante.

En principio, estos son los útiles que debe llevar en todo momento el especialista, pero además tendrá en su oficina otros materiales para el análisis, qué pueden comprender desde una pequeña calculadora a un ordenador personal.

En ocasiones, también necesitará otros instrumentos para medir, tales como una cinta métrica, una regla de metal, un micrómetro, una balanza de Resortes, etc.

Asimismo, en la oficina habrá un reloj de precisión, con segundero, que servirá para registrar las horas de comienzo y fin de los estudios.

Cronómetro

Para el estudio de tiempo se utilizan dos tipos de cronómetros: el mecánico y electrónico.

El mecánico puede subdividirse en otros tres tipos: el cronómetro ordinario, el cronómetro con vuelta a cero y, de uso menos frecuente, el cronómetro de registro fraccional de segundos u otra unidad de tiempo. Electrónico comprende dos subdivisiones: el qué se utiliza solo y el qué se utiliza integrado en un dispositivo electrónico de registro.

Los cronómetros mecánicos pueden tener una de las tres esferas graduada siguientes:

  • Para registrar un minuto por vuelta a intervalos de 1/5 de segundos, con una manecilla que puede contar hasta 30 minutos.

  • Para registrar un minuto por vuelta, con esfera graduada en 1/100 de minutos y una manecilla que puede registrar 30 minutos (cronómetro minuto decimal)

  • Para registrar 1/100 de hora por vuelta, con esfera graduada 1/ 10000 de hora; una manecilla registra hasta 1 hora en 100 espacios (cronómetro de hora decimal).

También hay cronómetros con esfera de minuto decimal y una esfera auxiliar independiente, generalmente en rojo, graduada en segundos y quintos de segundo.

La ilustración 1 muestra un cronómetro de minuto decimal y vuelta a cero, qué es probablemente el tipo más empleado hoy en día. La manecilla de la esfera pequeña da 1/30 de vuelta por cada vuelta de la manecilla grande y, por tanto, da vuelta entera en 30 minutos.

En este tipo de cronómetros inicia o se detiene el movimiento por medio de una corredera (A) situada al lado de la corona para dar cuerda (B). Si se presiona la corona, las dos manecillas vuelven a cero sin que se detenga el mecanismo, y desde ese punto inmediatamente se ponen de nuevo en movimiento. Utilizando la corredera es posible detener las manecillas en cualquier punto de la esfera y hacerlas después reanudar la marcha al soltar la corredera, sin necesidad de volver a cero. Este tipo de cronómetro puede utilizarse para cronometrar <<con vuelta cero>> o en cronometraje <<acumulativo>>.

El cronómetro sin vuelta a cero se regula oprimiendo la corona: con la primera presión las agujas se ponen en movimiento; con la segunda se detienen, y con la tercera vuelven a cero. Este tipo sólo se presenta para el cronometraje acumulativo.

El cronómetro para registrar fracciones de unidad hay dos coronas: si se oprime la segunda, una de las manecillas se detiene mientras la otra continúa midiendo el tiempo; se aprieta de nuevo la corona, la manecilla parada se coloca a la par de la que está en movimiento y ambas continúan andando juntas. Gracias a la posibilidad de observar la manecilla parada se pueden obtener datos más exactos que con una aguja en movimiento.

Ilustración 1 Cronometro de minuto decimal

El cronómetro de registro fraccional, qué es el más fácil de consultar, es más pesado, más caro y, dada su complejidad, más difícil de hacer arreglar. Con una buena capacitación previa se obtienen resultados Igualmente buenos utilizando un reloj más sencillo, más liviano y más barato. A menos que haya razones para preferir uno de los otros modelos, sirve perfectamente el de vuelta a cero, una sola presión, <<segundero>> central, esfera principal graduada en centésimas de minuto y esfera secundaria de 30 minutos. Es el modelo de la ilustración 1.

Sea cual sea el modelo elegido, siempre hay que recordar que un reloj es un instrumento delicado, que debe manipularse con cuidado. Se le debe dar toda la cuerda antes de cada estudio y dejar que se pare por la noche. Periódicamente se debe mandar verificar y limpiar.

Tablero para formularios de estudio de tiempos

Es Sencillamente un tablero liso, generalmente de madera contrachapada o de un material plástico apropiado, donde se fijan los formularios para anotar las observaciones. Deberá ser rígido y de un tamaño mayor que el más grande de los formularios que se utilicen. Puede tener un dispositivo para sujetar el cronómetro, de modo que el especialista quedé con las manos relativamente libres y vea fácilmente el cronómetro. Las personas que no son zurdas colocan habitualmente el cronómetro en la parte superior derecha del tablero, que descansa en el antebrazo izquierdo, con el borde inferior contra el cuerpo, y el índice o el mayor de la mano izquierda listos para oprimir la corona cuando haya que ajustar el cronómetro(véase ilustración 2). Otros prefieren sujetar el cronómetro con elásticos fuertes o tiras de cuero alrededor del anular y el del mayor de la mano izquierda. Esos detalles dependen del gusto de cada uno; lo importante es que el cronómetro esté firmemente sujeto y se pueda consultar y manipular con facilidad. También se debe fijar al tablero una pinza para papeles que sostenga los formularios donde se hagan los apuntes.

Cuando el tamaño del tablero no corresponde al del antebrazo, el que lo usa pronto se cansa. Por eso los especialistas prefieren mandarte hacer un tablero a la medida, una vez que han probado con la práctica cuál es el tamaño que les resulta más cómodo.

Ilustración 2 Tablero para formularios de estudio de tiempos de tipo corriente

Ilustración 3 Tablero para formularios de estudio de tiempos de ciclo breve

Cronómetros y tablero electrónicos

El cronómetro electrónico (ilustración 4) cumple exactamente las mismas funciones que el tipo mecánico, es decir, medir la duración de los diferentes elementos.

Una de sus principales ventajas consiste en que permite efectuar un cronometraje con vuelta a cero sumamente preciso. (Con cronómetros mecánicos se pierde el tiempo que toma la aguja para volver a cero, Si el investigador es experimentado esta pérdida de tiempo es mínima, pero, si se trata de un observador sin experiencia, puede ser más considerable y perjudicar la exactitud de la medición.)

Con un cronómetro electrónico la medida del tiempo no se interrumpe y sólo cambia el indicador cuando se presiona la corona para la vuelta a cero. La mayor parte de los modelos permite efectuar una lectura de la duración total del estudio al final de las observaciones.

Los cronómetros electrónicos pueden utilizarse a menudo de diferentes formas y se los pueden ajustar para el registro de fracciones de segundos, minutos u horas.

Los tableros de cronometraje electrónico y los aparatos para toma de datos sirven para registrar las actividades durante el tiempo de estudio y permiten correlacionar automáticamente los tiempos con los elementos.

De acuerdo con el procedimiento más usual, el observador teclea un código que identifica el elemento que se ha de medir y luego teclea en el reglaje asignado al elemento. En el momento de parada apoya una tecla para indicar que el elemento ha terminado. El tiempo queda registrado, sin que se indique su lectura, y comienza el registro de la siguiente elemento. El aparato memoriza todos estos datos (código y duración del elemento, y reglaje) que luego se analizará, a menudo con la ayuda de un ordenador personal.

Ilustración 4 Cronometro electrónico

Existen dos grandes grupos de aparatos: los ordenadores portátiles que han sido adaptados al estudio de tiempos y los tableros de cronometraje electrónicos. Los ordenadores tienen la ventaja de que se los puede utilizar con otros fines diferentes a la medición de tiempos; su inconveniente reside en que se necesita a menudo un tablero para tomar notas, lo cual no es siempre muy práctico. En cambio, los tableros electrónicos son en general de uso más cómodo. Por ejemplo pueden tener teclas marcadas como OC para <<elementos ocasional>> y EE para <<elemento extraño>>, etc.

Una de las ventajas de la toma electrónica de datos consiste en que, como el tiempo no es perceptible para el observador, este no está tentado de ajustar la marcha del reloj. Otra ventaja importante es que el observador anota muy poco o nada y, por tanto, puede concentrar la atención en el trabajo que habrá de medir. (No obstante, en ocasiones se deben tomar notas acerca de elementos extraños, frecuencias, anomalías, etc., y por tal razón en el tablero hay un lugar dispuesto para adosar un cuadernillo de notas.)

Formulario para el estudio de tiempos

Los estudios de tiempos exigen el registro en numerosos datos (códigos o descripciones de elementos, duración de elementos, notas explícitas). Los apuntes se pueden tomar en hojas en blanco, pero mucho más cómodo es emplear formularios impresos, todos del mismo formato, lo que además permite colocarlos en ficheros fáciles de consultar después. Por otra parte, los formularios impresos prácticamente obligan a seguir cierto método y no dejan, pues, omitir ningún dato esencial.

Ha de haber tantos modelos de formularios como empresas que hagan estudios de tiempos.

Los principales modelos caen en dos categorías: los qué se utiliza mientras se hacen las observaciones, de modo que deben tener un formato adaptado al del tablero, y los que sirven después, en la oficina, cuando se han reunido ya los datos.

Los formulario son innecesarios cuando el observador utiliza un tablero electrónico o un aparato para tomar los datos y analiza luego los resultados por medio de un ordenador. Sin embargo, es necesario tomar notas sobre el trabajo en observación, especialmente si este difiere de la práctica o se aparte de las condiciones normales; para ello, bastará una simple hoja en dónde se registren como mínimo la fecha, la hora, el nombre del observador y el del operario.

Formulario para reunir datos.

  • Primera hoja de estudio de tiempos, en la cual figuran los datos esenciales sobre el estudio, los elementos en que fue descompuesta la operación y los <<cortes>> que lo separan entre ellos. También pueden anotarse los primeros ciclos del estudio mismo. Véase el ejemplo en la ilustración 5.

  • Hojas siguientes, para los demás ciclos del estudio generalmente se imprimen las columnas en las dos caras de la hoja, pero en el reverso no se necesitan los encabezamientos.

Ilustración 5 Formulario general de estudio de tiempos


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
ERGONOMIA

En la actualidad, se puede definir la ergonomía: Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de...

 
 
 
QUE ES LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis, interpretación, comprensión, diseño,...

 
 
 

Comentarios


Follow Us
Search By Tags
Archive
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page